jueves, 3 de abril de 2014

Vitoria, Gasteiz y el misterio de Santa Ana (VII)

Decidí que había llegado el momento de tomar lápiz y papel para trazar unas cuantas líneas sobre el plano del casco viejo. Lo hice porque sabía (fue al poco de empezar con la tesis que me convencí de ello) que los datos históricos no acaban de cobrar todo su sentido hasta que se consideran en coordenadas espaciales.

Dibujé la línea de la primitiva muralla que sirvió para defender Gasteiz, señalé también el trazado del Cantón de Santa Ana y remarqué el lugar donde se encontraba su portal. A continuación dirigí la mirada hacia el lado opuesto de la colina, concretamente hacia la tercera vecindad, una vecindad que tenía -y aún tiene- como patrona a Santa Ana. 

Zona norte de la colina de Gasteiz; trazado de la muralla
y localización de algunos elementos relacionados con Santa Ana.
Antaño la imagen de la santa se encontraba en una hornacina ya desaparecida, si bien lo que es la escultura, no se perdió. De hecho la talla -que se dice del siglo XV- se conserva en el Museo Diocesano (una reproducción de la misma fue recientemente recolocada en otra hornacina que venía ocupando la original durante las últimas décadas en la segunda vecindad de la Correría).

No era aquella tercera vecindad una más entre el resto. Destacaba entre las demás precisamente por lo que 'no' tenía de vecindad propiamente dicha. Cuando pensamos en 'vecindad', lógicamente pensamos en 'vecindario', en 'vecinos', o más precisamente, en las casas de esos 'vecinos'. Pero esta vecindad, más que viviendas tenía espacios comunitarios, espacios realmente vitales en el devenir socio-económico de toda la villa.

Fiesta (año 2008) por la colocación de la reproducción de la talla de Santa Ana
en su hornacina ,actual de la segunda vecindad de la Correría.
A decir de Becerro de Bengoa, en esta tercera vecindad tenía su establecimiento uno de los principales mataderos de la ciudad, el edificio 'de las carnicerías públicas' (de ahí el nombre del cantón aledaño); de ellas tenemos noticia al menos desde el siglo XVI. Al mismo tiempo, en el lado del denominado 'cantón del seminario', se localizaba la breve explanada donde los pescadores de los alrededores colocaban sus puestos para vender el pescado que capturaban en los ríos de la zona. Las ordenanzas de 1487 señalan al respecto de esto último:    

"Otro sy porque antiguamente aca que memorya de homes no es en contraryo quel pescado de ryo es de bender a las puertas de Santa Marya de la dicha çibdad e no en otra parte, espeçialmente truchas- e anguyllas e tencas e barbos".

...las 'puertas de Santa María', ¡cuantas veces esta denominación no me tuvo completamente engañado! Ya no volverá a suceder.

A espaldas de esta vecindad, inmediato al interior de las primitivas murallas de la villa y frente al pórtico occidental de la Catedral se encontraba el sobradamente conocido hospital de Santa María. 'Sobradamente conocido' hasta que releyendo por enésima vez a Landazuri supe que aquel asilo fue muy a menudo también denominado como 'Hospital de Santa Ana'... ajá, de nuevo un nombre que ocultaba otro...pero ¿que credibilidad tenía el dato? ¿conocemos en realidad qué fue ese hospital? ¿por qué de nuevo Santa Ana?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comenta!! La gente quiere conocer tu opinión...